Entre los muchos enigmas que aún rodean al núcleo interno de la Tierra , hay uno que lleva décadas intrigando a los científicos. El núcleo, de hecho, nació siendo líquido, una enorme esfera hecha fundamentalmente de hierro fundido, pero durante los últimos mil millones de años se 'congeló', convirtiéndose en la masa sólida de más de 2.400 kilómetros de diámetro que es hoy, mayor que Plutón y rodeada por el núcleo externo, que sigue siendo líquido.Sin embargo, para que ese proceso de 'congelación' pudiera darse en un objeto tan grande y hecho de hierro casi puro, su temperatura, que hoy supera los 5.000 grados, habría tenido que descender durante el citado período hasta solo 428 grados. Lo cual es imposible. ¿Qué fue, entonces, lo que ocurrió?Un nuevo análisis recién publicado en el servidor ' Earth ArXiv ' y llevado a cabo por investigadores de las universidades de Leeds, Oxford, Nápoles y el University College de Londres ha descubierto que una alta concentración de carbono dentro del núcleo interno podría resolver el misterio de su inexplicable 'congelación', a la que los científicos se refieren como 'la paradoja de la nucleación del núcleo interno'. Un proceso que, dicho sea de paso, puso en marcha la 'dinamo' interna que alimenta el campo magnético que protege la vida en la Tierra de las dañinas radiaciones solares y espaciales. «La física mineral -dice Alfred Wilson, primer firmante del artículo- tiene que estar equivocada».La solución del carbonoPara comprobarlo, Wilson y sus colegas decidieron hacer simulaciones de cómo se enfriaría el núcleo interno si se tuviera en cuenta una composición de elementos más realista que el hierro puro. De hecho, sabemos que el núcleo se compone principalmente de hierro, pero también contiene níquel. Y lo que es más, cerca de un 10% de él está formado por una composición desconocida de elementos ligeros como el silicio, el azufre, el oxígeno o el carbono.Durante su trabajo, los investigadores simularon las interacciones de varios cientos de átomos de hierro y carbono bajo las condiciones extremas de presión y temperatura que se dan en el núcleo interno, y después ampliaron esa escala a decenas de miles de átomos. El resultado fue que su temperatura bajaba, llegando a situarse por debajo de su punto de fusión.Wilson y su equipo probaron con diferentes mezclas de ese 10% desconocido, y descubrieron que en la que los átomos de carbono daban cuenta del 15% de la composición empezaron a formarse grupos sólidos de átomos. Si el mismo proceso se dio en el núcleo real, el cambio de temperatura necesario para que se volviera sólido demostró ser plausible en el plazo de mil millones de años.Aparte de resolver la paradoja, esta solución también da pistas sobre la composición de esa porción del núcleo interno terrestre, que podría ser muy rica en carbono.MÁS INFORMACIÓN noticia No Astrónomos observan con un detalle sin precedentes un choque galáctico a más de 3 millones de km por hora noticia No La misión Solar Orbiter revela nuevas imágenes del Sol a menos de 74 millones de kilómetros de distanciaWilson cree que su simulación arroja pistas importantes sobre lo que sucedió, y aunque no puede considerarse definitiva, sí que proporciona un acercamiento 'lo suficientemente cercano'. Y añade que será necesario hacer simulaciones más complejas y que incluyan también otros elementos, como el oxígeno, para comprobar si el proceso de 'congelación' del núcleo se vuelve aún más eficiente. Un conocimiento que podría, afirma el investigador, sustentar a su vez «nuestra comprensión general de cómo ha evolucionado el planeta desde su formación».